LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
El desarrollo social y la
evolución cognitiva están interconectados y se influyen mutuamente. El lenguaje
es fundamental para el desarrollo social y su evolución ha sido un factor clave
en la expansión y desarrollo de las capacidades cognitivas humanas.
Podemos considerar que el lenguaje
es una habilidad única del ser humano que nos permite comunicarnos y compartir
información compleja. Sin embargo, el origen y evolución del lenguaje aún no
están del todo claros, y es un tema que ha sido objeto de debate y especulación
durante siglos.
Existen diversas teorías que
intentas explicarnos su evolución; para efectos del presente trabajo destacaré
las siguientes:
- "El lenguaje articulado se refiere a la
habilidad humana para producir y comprender sonidos y signos que se
utilizan para la comunicación oral y escrita" (Bloomfield, 1914).
- "El lenguaje articulado se refiere a la
capacidad de los seres humanos para producir sonidos y signos complejos
que tienen un significado específico y que se utilizan para la comunicación"
(Miller, 1991).
- "El lenguaje articulado se refiere a la
capacidad humana de producir sonidos y signos que tienen un significado
específico y que se utilizan para la comunicación oral y escrita"
(Clark, 1996).
- "El lenguaje articulado es el uso humano de sonidos
y signos para comunicarse a través del habla y la escritura"
(Crystal, 2010).
- "El lenguaje articulado se refiere a la capacidad humana de usar sonidos y signos para comunicar significado a través de la palabra hablada y escrita" (Yule, 2010).
EL LENGUAJE EN LA SOCIEDAD
HUMANA
Ahora bien, debemos resaltar el
hecho que el lenguaje es un mecanismo fundamental de enseñanza y transmisión
cultural, que ha otorgado a los seres humanos una ventaja competitiva adicional
en la evolución. En comparación con otras especies animales, los seres humanos
pueden transmitir información compleja y abstracta de generación en generación,
lo que les permite construir una cultura acumulativa y adaptarse más
rápidamente a los cambios ambientales.
Adicionalmente nos permite enseñar
habilidades y conocimientos de manera más eficiente y efectiva. Los seres
humanos pueden describir y explicar conceptos abstractos, teorías y modelos a
través del lenguaje, lo que facilita el aprendizaje y la comprensión. Además,
el lenguaje permite la transmisión de conocimientos y habilidades a un gran
número de individuos, lo que permite la creación de sociedades más complejas y
especializadas.
De acuerdo con Noam
Chomsky (1957), a través del lenguaje, los seres humanos pueden establecer
normas y expectativas sociales, transmitir historias y mitos, y enseñar valores
morales y éticos. Estos valores culturales pueden ser fundamentales para la
cooperación y la cohesión social, lo que puede ayudar a los grupos humanos a
competir y sobrevivir en un entorno cada vez más complejo.
Sin embargo, existe hay un amplio
debate sobre la pregunta: ¿si sólo los seres humanos tienen las condiciones
físicas para desarrollar el lenguaje? Personalmente considero que existen
algunas especies animales los animales también tienen la capacidad de
comunicarse de manera compleja.
Anatómicamente, se cree que la
capacidad humana para el lenguaje se debe en parte a la estructura de nuestra
garganta y laringe, que nos permite producir una amplia variedad de sonidos.
Además, se cree que la capacidad del cerebro humano para el lenguaje se debe a
nuestra corteza cerebral altamente desarrollada y la capacidad de procesamiento
lingüístico.
Es difícil que podamos saber con
certeza, cuáles fueron los primeros sonidos articulados en el desarrollo del
lenguaje, ya que como señalamos cona antelación, se trata de un proceso que se
ha desarrollado a lo largo del tiempo y que no ha quedado registrado de forma
escrita o visual. Sin embargo, la teoría onomatopéyica sugiere que el lenguaje
se originó a partir de los sonidos naturales del entorno, como los animales y
los elementos naturales, que los seres humanos imitaron y asociaron con los
objetos y acciones que representan. Esta teoría sugiere que los primeros
sonidos articulados fueron simples imitaciones de sonidos naturales, que luego
se convirtieron en palabras y frases más complejas a medida que se asociaron
con nuevos significados. Según la teoría onomatopéyica, el lenguaje se originó
de manera espontánea y no fue el resultado de un proceso consciente o
planificado.
Es destacar, que existe una posible
explicación para esto es que los verbos son esenciales para la comunicación de
acción y movimiento. Desde el principio, los seres humanos necesitaban
comunicarse sobre las acciones que estaban realizando, como cazar, recolectar y
construir, lo que requiere el uso de verbos. Los cuales permiten describir los
procesos de acción en el tiempo y el espacio, lo que fue crucial para la
supervivencia y el éxito de nuestra especie.
De ahí que, el lenguaje
articulado es una característica única y fundamental de la especie humana que
nos permite comunicarnos de manera efectiva y compleja. Su estructura
gramatical, flexibilidad, abstracción, creatividad y universalidad son
características clave que lo hacen un sistema de comunicación extremadamente
versátil y vital para nuestra supervivencia y éxito como especie.
Como conclusión, podemos señalar que del desarrollo y
evolución del lenguaje, en la actualidad, se reconocen más de 7.000 lenguas en el
mundo. Sin embargo, esta cifra varía según los criterios utilizados para
definir lo que se considera una lengua separada, donde las lenguas más habladas
en el mundo son:
- Chino
mandarín: con más de 1.300 millones de hablantes nativos, es la lengua más
hablada en el mundo.
- Español:
con más de 500 millones de hablantes nativos, es la segunda lengua más
hablada en el mundo.
- Inglés:
con más de 360 millones de hablantes nativos, es la tercera lengua más
hablada en el mundo.
- Hindi:
con más de 300 millones de hablantes nativos, es la lengua más hablada en
India y una de las más importantes en Asia.
- Árabe:
con más de 290 millones de hablantes nativos, es la lengua más hablada en
el mundo árabe y una de las más importantes en el Islam.
Bibliografía:
Bloomfield,
L. (1914). An introduction to the study of language. Henry Holt.
Chomsky, N.
(1957). Syntactic structures. Mouton.
Clark, H.
H. (1996). Using language. Cambridge University Press.
Crystal, D.
(2010). A dictionary of linguistics and phonetics (6ª ed.). Wiley-Blackwell.
Miller, G.
A. (1991). The science of words. Scientific American Library.
Yule, G.
(2010). The study of language (4ª ed.). Cambridge University Press.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario